MOSTAZA (Brassica juncea)
Se sabe que ya existían en la época prihistorica, romana y griega. Se cultiva en climas templados de Europa,
América y Asia. Su cultivo es muy importante porque hay un gran consumo de ellas.
Las hojas huelen a pimienta y las flores helen a mostaza. Lo más utilizado para la producción de la mostaza,
son sus semillas marrones.
En la cocina se usan las hojas para mezclarlas con ensaladas verdes, de remolacha, zanahorias, patatas (ver
recetas de patatas), tomates, verduras al vapor, embutidos y fiambres. Las semillas machacadas, sirven para
preparar aceite aromático (igual como se hace con las hierbas y los ajos). Se venden ya preparada, en polvo o
molida.
Son muy conocidas las mostazas francesas (Dijon, Borgoña), las inglesas (es más clara y picante) y las alemanas
(más oscuras y más suaves). Su uso culinario es acompañar: las carnes rojas, de cerdo, salchichas, perritos
calientes, en salsas (vinagretas, mayonesas, de mantequilla..).
La planta
Es de la familia de la Crucíferas. Necesitan un clima templado. Sus hojas son verde oscuro. Sus tallos pueden
llegar a medir hasta 80 ctms. de altura. Tiene unas flores diminutas amarillas, que también se dejan secar.
Existen 4 variedades:
Mostaza negra (Brassica nigra): Sur de Europa y Asia.
Mostaza blanca (B.alba): Europa y EEUU. Clímas cálidos.
Mostaza junciforme, moena orumana(B.juncea): sur de la India.
Mostaza china (B.cernua Matsum). China. En China se la comen también como verdura.
Partes de la planta utilizadas
Las semillas (sólo se utilizan para hacer las mostazas) y las hojas (solo en la cocina).
Indicaciones y usos medicinales de la Mostaza
Componentes Activos: ácido déico, linoléico, erúrico, sinigrósidos.
Propiedades: Acción altamente rubefaciente y revulsiva. Casi no se usa en la actualidad, se utilizaba para: bronquitis,
oleuresía, reuma, artritis.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario